Robinson Jorge Pradenas Poza Sensei, de Escuela de Aikido Shoshin Aiki Dojo, relata al sitio web www.jetli.com su camino en el Aikido y la creación de su club en Limache. Agradecemos a este profesor de la federación y a los miembros de su club por el gran trabajo que realizan con los niños y seguidores de nuestra disciplina en la región de Valparaíso.
Daniel Toutain Sensei es uno de los más reconocidos exponentes del Aikido a nivel mundial
debido a su trayectoria y a su desarrollo técnico. Dentro de su camino encontramos que en
sus inicios practicó con Masamichi Noro Sensei en Paris, quien fuera el representante oficial
de Aikikai en Europa y África. Luego, Nobuyoshi Tamura Sensei sería otro de los maestros
que compartiría sus conocimientos con Toutain Sensei.
Durante aproximadamente 10 años fue alumno de Morihiro Saito Sensei, viviendo como
Uchideshi en Iwama, Japón; no obstante, nunca perdió el contacto con los seminarios que
se realizaban en Europa. En marzo de 2002 Daniel Toutain recibió de las manos de Saito
Sensei el grado de 6to Dan.
Daniel Toutain Sensei actualmente transmite sus conocimientos de Aikido Tradicional
basado en toda su experiencia como estudiante y maestro, sin embargo, como todo buen
aikidoka ha desarrollado también un interés por otras prácticas que complementan su
conocimiento y destreza en el Aikido; es así como estudió durante algunos años Wing Chun
(Boxeo Chino) y últimamente ha incorporado la práctica Ashtanga Yoga. Gracias a los
conocimientos de su esposa, Sonia Tomioka.
A finales de febrero de 2017 Toutain Sensei dictó un seminario de Uchideshi y un encuentro
de fin de semana en nuestro país, realizados gracias a las gestiones del Club de Aikido de
Rancagua Tetsu No Ishi y de Félix Márquez Sensei, junto al patrocinio de la Federación
Chilena de Aikido; luego de ambos encuentros, Daniel Toutain se dio un tiempo para
conversar y entregarnos sus impresiones antes de su regreso a Europa.
¿Cuál es la principal característica del Aikido Fundamental y de su práctica hoy en día?
La base de la técnica es del Aikido Iwama, proveniente del Aikido que enseñaba Saito
Sensei para preservar las enseñanzas del fundador, y de cómo enseñaba el fundador en su
dojo en Iwama. También, por otro lado tenemos la influencia de otros maestros con quienes
yo estudié, estos fueron Masamichi Noro Sensei y Nobuyoshi Tamura Sensei, de quienes
fui su asistente y uke. Cuando estuve en Iwama la influencia de ellos se mantuvo ya que lo
que aprendí de ellos no es algo que se olvide.
Con el Aikido de Iwama recibí muchas respuestas a diferentes preguntas que tenía, porque
el Aikido de Iwama es muy lógico, muy preciso y muy eficiente; además quería estar más
cerca de la línea del fundador y cada uno de estos maestros me entregaron algo. También
viajé más de 20 veces a Japón y estuve como uchideshi en Iwama. Finalmente decidí dar
el nombre de Fundamental Aikido por estar siempre ligado a los fundamentos de Iwama.
También se puede evolucionar porque como dice Jean Cocteau, la tradición es la base
sobre los conocimientos del pasado, pero que constantemente va evolucionando. Para mí
es la mejor definición de Fundamental Aikido, porque esta definición corresponde muy bien
a lo que es el Fundamental Aikido, no es una cosa que queda fija, sino más bien es un
conocimiento que se puede adaptar.
¿Qué importancia tiene para usted la práctica de armas dentro del Aikido?
Hay muchas cosas del taijutsu que se pueden comprender con los movimientos y las
enseñanzas de las armas, muchos movimientos de la espada que son parecidos y muchos
movimientos del taijutsu que son parecidos a los de la espada.
Lo que pasa con muchas técnicas, como shihonage, es que vienen directamente de la
espada. Saito Sensei daba una explicación para eso, decía que si algún practicante hacía
taijutsu con las manos vacías debe tener la impresión, la ilusión que usted está moviendo
una espada; sin embargo, también se puede practicar el Aikido sin armas, con la condición
que el profesor haya practicado armas.
Porque también Sensei explicó que cuando un profesor practica armas y cuando enseña las
formas, puede ser muy influenciado por ellas, por otro lado también afirmaba que la gente
que practica armas, logra movimientos más precisos y resueltos. Lo anterior queda claro al
observar los videos del fundador, porque en las fotografías y videos él siempre está
utilizando ken y jo, entonces la respuesta no es mía, sino del propio fundador.
Según su experiencia ¿Cuál es el principal aporte del Aikido en la actualidad a nivel de la sociedad?
Uuuhhhh jajaja (risas y breve silencio)... El Aikido es el camino de la armonía y de la unión,
el camino de eliminar el ego. El propósito del budo como arte marcial, y del Aikido
principalmente, tal como hablaba el fundador, es que es como un espejo de sí mismo, que
no es un espejo para mirarse, sino para tener consciencia de lo que somos nosotros.
Entonces, por eso que se puede ver en la sociedad y en las relaciones humanas, en todas
las cosas que conciernen a los seres humanos, muchos problemas y cosas donde
interviene el ego, entonces el ego siempre está en el origen. El fundador hablaba que en el
Aikido no hay un ganador y no hay un perdedor, y es verdad que en la sociedad y en el
mundo en general, todo se basa en la competencia; que siempre se tiene que ser el mejor,
en la escuela o la universidad, siempre se tiene que ser el primero o mejor que otro.
El Aikido puede ser una manera diferente de ver las cosas, que cada uno no es mejor ni
peor, sino que cada uno puede crecer por sí mismo y así podemos lograr más armonía.
Aikido es también “wa” que en japonés que es otra manera del awase, entonces si se
elimina el ego, si se elimina esta búsqueda de competencia se comienza a encontrar más
la paz interior, y cuando comienza la paz interior de sí mismo, comienza la paz con los
otros.
En el Aikido no se puede decir al compañero: “Usted tiene que estar en armonía conmigo”,
sino que es usted quien tiene que estar en armonía con el otro. Por eso es que con las
técnicas del fundador se puede hablar de armonía, pero depende de cómo y qué se
considere armonía; y en relación al problema del ego, siempre se espera la armonía del
otro, porque el ego no quiere cambiar y siempre quiere ganar, es por eso que cuando se
retira el ego, se comienza otra relación y esta paz interior es el camino del Aikido.
¿Qué caracteriza y qué importancia tienen los encuentros de uchideshi?
El encuentro de uchideshi fue diferente del seminario del fin de semana porque en el
seminario de uchideshi no practicamos muchas variantes técnicas, mas practicamos cosas
fundamentales de una manera profunda, porque tenemos tiempo para eso, para
profundizar, no como en un seminario de dos días.
También en el seminario de uchideshi hay menos gente y es más fácil corregir a las
personas cada día. Por ejemplo cuando practicamos suburi, cada día yo puedo corregir y
ver que desde el primer día al último día cada uno creció, evolucionó, puedo ver muy bien
como corrigieron algunos detalles de la forma del cuerpo, la postura, y cada uno creció.
Cuando se evoluciona así desde los suburis, que son las formas crecidas del cuerpo con
armas, después el taijutsu evoluciona también de la misma manera eso me confirma lo que
me dijo Saito Sensei un día, que si tú practicas suburi todos los días vas a ver que tu
taijutsu va a mejorar rápidamente, y yo lo verifiqué.
También durante los seminarios de uchideshi tenemos el tiempo de practicar Ashtanga
Yoga al final para flexibilizar el cuerpo y tener mayor consciencia también con la energía, y
desde que hacemos eso, hace al menos dos años, terminamos con una clase de Ashtanga
y la gente se siente menos cansada que antes cuando no se hacía. En un seminario de
uchideshi tenemos mucho tiempo para practicar y la enseñanza también es un poquito
diferente.
¿Por qué decidió complementar la práctica de Aikido con Ashtanga yoga? ¿En qué aspectos es beneficioso según su experiencia?
Mi esposa Sonia me explicó que en sus clases de Ashtanga Yoga tenía alumnos que
llegaban con problemas físicos de espalda, rodillas, etc. y que después de practicar
Ashtanga Yoga, se curaron y les hizo muy bien.
También leí y vi muchos reportajes y me interesó porque yo me di cuenta que en Aikido a
veces un entrenamiento un poco duro puede, por lo general, dañar a mucha gente…
Entonces hay personas que vienen al Aikido y después que empiezan con problemas de
rodillas y otros, entonces yo pensé que tenía que cambiar la manera de entrenar, porque si
una persona se daña practicando Aikido es porque tiene una mala forma de entrenar.
Yo también practiqué Yoga durante dos años y más, donde experimenté y comencé a
entender que era muy interesante tener consciencia de cada parte del cuerpo, lo que tiene
relación con el Aikido, y que a pesar que no es como el Yoga que se practica solo, resulta
más fácil comenzar a tener más consciencia de la postura del cuerpo. Si se hace de una
manera inteligente, se puede practicar y perfeccionar también las técnicas para no dañarse
y para ser más rápido y fluido, por eso pensé que el Ashtanga Yoga es una práctica que
puede ser interesante y ayudar al Aikido.
Y comenzamos así, fue un cambio para mucha gente en Fundamental Aikido, hay mucha
gente que tenía problemas y comenzaron a sentirse cada vez mejor y también mejoraron su
técnica en Aikido. Sonia también practicó Aikido en Iwama por más de 5 años, y también
sabe lo que puede servir del Yoga para el Aikido. Hacemos una práctica de Ashtanga Yoga
con ejercicios más adaptados para lo que necesitamos, ella hace un programa pensado
para nosotros.
Durante diciembre de 2016 Patricia Hendricks Shihan visitó Chile, gracias al auspicio del Instituto Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile, y con la organización de la Federación Chilena de Aikido, dictó un Seminario Internacional gratuito y abierto a la comunidad durante dos jornadas llenas de aprendizajes y unión.
Patricia Hendricks Shihan tienen una amplia trayectoria en el Aikido, comenzó a estudiar este arte marcial en 1974, para luego trasladarse en 1976 a Iwama, Japón, donde fue alumna de Morihiro Saito Shihan. Durante los siguientes 30 años continuó su entrenamiento y aprendizaje, de los cuales al menos seis años fue uchideshi (alumna interna); regresando más de 25 veces a Japón.
Además de destacar por su destreza técnica, posee un Menkyo Kaiden, que es una licencia de transmisión total de los conocimientos en relación a la certificación de armas de Saito Sensei. En 2014, fue galardonada con el 7º Dan y Shihan por Hombu Dojo y hoy es jefa de la Primera División de la Asociación de Aikido de California y fundadora de Aikido de San Leandro.
Luego que Patricia Hendricks Shihan dictara el Seminario Internacional, nos recibió cordialmente para conversar y compartir su visión y vasta experiencia en el Aikido.
Cuéntanos acerca de tu trayectoria como maestra de Aikido.
Creo que he llegado a comprender en mi propio camino en el Aikido, que estoy simplemente ahí para ayudar a más personas en sus propios caminos, tanto a través de las técnicas físicas como a través del apoyo energético que les entrego. Tan sólo con mirarlos en su totalidad como personas, incluso si tengo un corto período de tiempo, veo qué puedo hacer para guiarlos en su camino, ya sea en el Aikido o en sus vidas.
Cuéntanos cuál es tu rol en la Asociación de Aikido de California y cómo se ha ido desarrollando esta institución.
La Asociación de Aikido de California comenzó como un grupo informal de profesores. Hace muchos años atrás, alrededor de 40 años atrás y ahora tenemos una agradable estructura organizacional, pero tengo que decir que nuestra amistad y nuestra camaradería se han mantenido iguales e incluso se han potenciado.
Nosotros estamos orgullosos de ser un modelo para todas las organizaciones y atraer diferentes estilos de Aikido, diferentes formas de practicar Aikido juntos y realmente mezclarse, otorgar verdaderamente la sensación de awase.
Todos tenemos una forma específica de hacer Aikido, y nos quedamos con eso, pero cuando estamos juntos, hacemos un gran esfuerzo para comprender lo que el otro está realizando. Y esa es la belleza del Aikido, yo creo que O’Sensei así lo hubiese querido.
¿Puedes relatarnos qué motivaciones tienes hoy y cuál es tu búsqueda personal entorno al Aikido?
Mis motivaciones son realmente ayudar al planeta, desde que comencé a ir alrededor del mundo para ayudar a que el planeta progrese a tal punto donde no existan divisiones y que esa división no sea algo importante. Sabes… como cuando dices que tú estás en este lado, nosotros estamos en aquel lado, tú tienes esta raza y nosotros esta otra, etc.
Siento que el Aikido tiene la habilidad de derribar barreras simplemente practicando Aikido, así que esa es una gran motivación para mí. También diría que es lo mismo, la cosa más importante para mí… yo no lo llamaría búsqueda, yo simplemente lo llamaría observación, me he dado cuenta que mucho de lo que es mi trabajo tiene que ver con observación.
Observo cómo trabaja este grupo, cómo trabaja ese grupo. Observo como las personas, por más diferentes que sean, caen en trampas de su ego o ascienden desde estas trampas. Siento que mi trabajo es observar tanto cuanto puedo y traer ese conocimiento a una luz mayor, con el fin de poder usar ese conocimiento de lo que he observado para ayudar, una vez más, a que el planeta progrese en muchos sentidos.
¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer con la práctica del Aikido, tanto en tus inicios como en la actualidad? ¿A qué te has tenido que enfrentar?
Ciertamente en los 70’s era más rudo y habían muy pocas mujeres, así que a menudo tenía mucha gente que me apoyaba a mi alrededor, muchos hombres japoneses, con rangos altos, rangos bajos, fueron muy apoyadores. Incluso, en algunas ocasiones sentía que no quería usar mi “gi” correctamente, o tal vez hacer una técnica de manera diferente, sabes… me lo cuestionaba mucho. Pero alrededor de diez años después eso fue quedando atrás y tuve retos al ser mujer, por ser extranjera, por no medir un 1,80 ni pesar 90 kilos, pero todas esas cosas las consideré un regalo. Así que cada desafío que he tenido ha sido un regalo, algo que siempre trato de recordar
Y si yo recuerdo que es un regalo, entonces algo inesperado sucede en una situación. Tal vez puedo estar en una situación, lo hablé un poco ayer, cuando me sentí como “¡Oh, por qué está pasando esto!” Y entonces fue como un resultado increíble porque yo no luché, no me quedé con lo que sea que pareció soltarse en mi ego… sabes, todos tenemos retos que no nos dejan progresar. Así que cuando tuve uno de los retos más difíciles me dije: ¿Qué he hecho? Aunque sea algo muy pequeño, qué he hecho para crearlo y cómo puedo llevar amor y entendimiento a esa situación para que cambie.
Así que yo vivo mi vida de esa forma, así es como lo hago. Así que necesito de mucha compasión amorosa cuando no logro dominar algo… ¡Es demandante!
¿Cómo se ha sentido en esta visita a Chile?
Muchas muchas cosas. Honestamente, siempre que he venido a Sudamérica mi experiencia ha sido muy cálida y afectuosa. Todos, ya sean hombres o mujeres, tienen la habilidad de venir y abrazarte y besarte y te hacen sentir que realmente eres parte de una familia. Creo que es Sudamérica es muy especial, hay otros países que también lo son, como Italia y México, pero este país es especial.
Amo venir aquí, amo a su gente y he tenido un tiempo muy cómodo en muchos sentidos, porque cuando miro a las personas a mi alrededor en el tatami todos están muy entusiasmados con el Aikido, y probablemente no hay muchas personas con un alto nivel que vienen a Santiago, por razones prácticas eso es lo que es, pero está la gente y yo amo todos los países y los visito, y cada nacionalidad tiene algo especial que realmente me encanta.
¡Y he tenido un fin de semana espectacular! Lo aprecio mucho.
Estoy muy feliz de ver que el número de mujeres se ha incrementado, así como también el que se haya generado el espacio para hablar con mujeres sobre temáticas, no lo habría hecho hace siete años atrás, o no hubiese ocurrido, así que me siento muy animada de que las mujeres lentamente se vayan moviendo y progresando también, como todos lo hacen.
English Version
Interview with Patricia Hendriks Shihan: "I feel that Aikido has the ability to break down barriers by simply practicing it"
During December 2016 Patricia Hendricks Shihan visited Chile, thanks to the sponsorship of the National Sports Institute and the Chilean Olympic Committee, and with the organization of the Chilean Aikido Federation, gave a free and open International Seminar to the community during two full days of learning and union.
Patricia Hendricks Shihan has a long history in Aikido, began studying this martial art in 1974, then moved in 1976 to Iwama, Japan, where she was Morihiro Saito Shihan's student. During the next 30 years she continued her training and learning, of which at least six years she was uchideshi (internal student); returning more than 25 times to Japan.
In addition to his technical prowess, she owns a Menkyo Kaiden, which is a license for the total transmission of knowledge regarding Saito Sensei's weapons certification. In 2014, she was awarded the 7th Dan and Shihan by Hombu Dojo and is now head of the First Division of the California Aikido Association and founder of San Leandro Aikido.
After Patricia Hendricks Shihan gave the International Seminar, she warmly welcomed us to converse and share her vision and vast experience in Aikido.
Tell us about your path as an Aikido teacher.
I think that what i come to understand on my own path in Aikido is that I’m simply there to help people on their path. So through the physical techniques of aikido through the energetic, support them and then just looking at them as a hole person even if i only have a small amount of time with them i see what i can do to just further them on their path of Aikido, an their path on life.
Tell us about you role with California Aikido Association and how this institution has developed.
The California Aikido Association was just an informal group of teachers. Many years ago, about forty years ago and now we have a nice organizational structure, but i have to say that our friendship and our camaraderie have abolutely stay the same and grown.
And we are proud to be a model for all organizations in how to bring different styles of aikido together, different ways to practice aikido together and truly blended together, truly bring an awase kind of feeling.
We all have our specifc Aikido what we do and we stay with that, but when we are together we make a huge effort to understand what’s someone else is doing. And that’s the beauty of aikido and I think is what O’Sensei would’ve wanted.
Can you tell us what motivations you have today and what is your personal search for Aikido?
My motivations are really to help the planet, since i go all over the world to help the planet progress to a point where division is not a big deal, you know, you’re on this side, we are on that side, you’re this race, we are that race.
I feel that aikido has the ability to break down barriers just by simplying doing aikido, so that’s a big motivation for me. And then i would say that its the same thing really the most important thing for me to… a wouldn’t call it searching, i would just call it observation, that I finally realize that a lot of my job has to do with observation.
I observe how this group work, how thats group works. I observe how different people either fall in to their traps of ego or ascend from the traps of ego. And i feel that its my job to observe as much as i can and to bring that knowledge into a bigger ligth, so that i can use that knowledge of what i’be observed to help, again, the plantet progress in so many ways.
How has your experience been as a woman with the practice of Aikido, both in your beginnings and today? What have you had to face?
Certainly in the 70’s it was rougher and there were very few women, so often even i had a lot support people around me and a lot of support from japanese men, high ranking and low ranking, very supported. And even so sometimes i’d feel like maybe i dont want to use my “gi” rigth, maybe a i do a technique differently, you know i would question my self. But with in about ten years that kind of went away and i have challenges like everyone else. I’ve challenges as a woman, i’ve challenges as a foreigner, i have challenges cause im not six foot tall two hundreds pounds, and all those things i considered a gift. So every challenge that i ever had has been a gift and i always make sure that i remember that.
And if i remember that is a gift then something unexpected happens in a situation. I might be in a situation, i talk about few yesterday where i felt like Oh! Why is this happening! And then has an incredible outcome because i didn’t fight it. I just went with whatever seem to be dropping in my ego away, you know, everyone has that challenges that prevent them from progressing. So when i had the hardest challenge i say to my self, what if i done even in a small way to create that or how can i bring love and understanding into the situation so that it shifts.
So i live my life that way, that how i do it. So lots of loving compassion when i can’t mastering, is challenging.
What did it mean for you to get recognition of Shihan?
So many things. Honestly, my experience always has been when i come to south america that the warmth and the affection, and just the hability of anyone male or female to come up and hug you and kiss you really make you feel like youre part of the family. I think is very special in south america, there are other countries that their do it also, like italy or mexico, but this country is special.
I love coming here, i love the people, i have such an easy time in a lot of ways, because when i look around the mat everybody is so excited about Aikido, and probably they are just isn’t a lot of high ranking people come into Santiago, so for practical reason thats what it is, but is also the people and i do love all the countries i go and every single nationality has something special wich i really love.
And i had an amazing weekend i so i very apreciate it.
And im so happy to see the women numbers increased and for us to have the women’s fórum and for us to talk about issues that i woudn’t done seven years ago here, there weren’t happen so i feel very encourage that the woman are slowly moving and progressing also, everyone is.